El Combustible del cuerpo humano

«EL COMBUSTIBLE DEL CUERPO HUMANO»

 

Los nutrientes que el organismo utiliza para suministrar energía a las células son 3:

 

>Azúcares
>Grasas
>Proteínas


Vamos a analizar escuetamente cada uno de estos carburantes:

 

    1)Los azúcares: también llamados hidratos de carbono. Los almacenamos en los músculos y el hígado.


Podemos encontrarlos de 3 formas:

 

>Monosáridos: azúcares simples como la glucosa o la fructosa.


La glucosa es la más conocida, puesto que es la que circula por la sangre (Glucemia). Sus niveles pueden variar durante la práctica deportiva. 

Una débil glucemia puede explicar la marcha vacilante de los maratonianos o triatletas en los últimos metros a la línea de meta.

Esto sucede porque el cerebro utiliza exclusivamente glucosa para su metabolismo, de modo que la lucidez del deportista depende de la glucemia.

Este tipo de azúcar entra a nuestro organismo muy rápido y provocará un “pico” del azúcar en sangre. Si nos encontramos en reposo nuestro organismo enviará hormonas (insulina) para que la glucemia vuelva a su valores normales.

 

Es interesante conocer que el ejercicio inhibe la secreción de esta hormona. 

Por ello se aconseja calentar antes de ingerir cualquier tipo de substancia.


La fructosa: contenida en la fruta o la miel, se asimilará de manera más lenta y no provocará este aumento brusco de la glucemia.


  >Disacáridos:el más conocido es el azúcar de mesa, la sacarosa.

  >Polisacáridos: en alguna ocasión habrás escuchado hablar del glucógeno que se almacena en nuestros músculos. Varios estudios han demostrado que el éxito de una carrera depende de la capacidad del deportista de preservar llenos sus depósitos de glucógeno de cara al final de carrera.


Los HC se han convertido en el combustible principal en los entrenamientos/ competiciones de larga duración, ingeridos de diferentes formas geles, barritas, bebidas… 

Hay equipos profesionales que están experimentando dosis de 120-130g a la hora. 


Vaciar los depósitos de glucógeno en medio de una competición  es lo que se conoce coloquialmente cómo pájara: mareo, debilidad muscular y fatiga que harán que tus ritmos caigan precipitosamente.


                    -> CONTINUARÁ<-

 

Bibliografía:


-Billat, V. (2002) “Fisiología y metodologíaa del entrenamiento” .Paidotribo, 9-44.
-Mujika, I. (2012) “Endurance Training: Science and practice” .Iñigo Mujica, 3-10.
-Tortora, G., Derrickson, B. (2006) “Principios de anatomía y fisiología” . Panamericana, 956-998.
-Viribay, A. (2020) “Webinar: Entrenamiento del sistema digestivo”. Glut4 science. www.glut4science.com

-Williams, M.H. (2006) “Nutrición para la salud, condición física y deporte”. McGrawHill, 113-325.

 

Pages:
Edit